ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 22
Vol. 42 (24) 2021 • Art. 3 (Especial Publicaciones académicas y COVID-19)
Recibido/Received: 10/12/2021 • Aprobado/Approved: 15/12/2021 • Publicado/Published: 30/12/2021
DOI: 10.48082/espacios-a21v42n24p03
Información académica y pandemia
Academic information and pandemic
RANGEL-ALDAO, Rafael
1
Resumen
La pandemia transformó la industria editorial y la cooperación científica que produjo en meses, vacunas
seguras y eficaces contra la COVID-19. ¿Para qué sirvió todo esto? La medición de la audiencia reveló una
cobertura mundial; y Venezuela accedió a ciertas vacunas COVAX, pero no hay un plan nacional de
vacunación; y el subregistro de datos sigue vigente. A escala global se lograron vacunas y antivirales, y
estaremos mejor aún con una mayor cooperación que reduzca la desigualdad social del mundo.
Palabras clave: información, COVID-19, academia
Abstract
The pandemic transformed the publishing industry, and a scientific cooperation that in months produced safe
and effective vaccines against COVID-19. What was all this for? The audience measurement revealed
worldwide coverage; and Venezuela agreed to certain COVAX vaccines, but there is no national vaccination
plan; and the data underreporting is still in effect. On a global scale, vaccines and antivirals were achieved,
and we will be even better with greater cooperation that reduces social inequality in the world.
Key words: information, COVID-19, academy
1. Introducción
Entre tantas revelaciones de la COVID-19 destacan cómo surgieron inesperadas fuentes de acceso a la
información científica y académica de la pandemia. Lo más novedoso, quizás, fue la transformación de la
industria editorial científica con preimpresos o preprints en inglés, que facilitaron la publicación de artículos
científicos en tiempo real, mientras se espera por la revisión definitiva de pares. De igual forma, tomaron
liderazgo las bases de datos de información genética, como la secuenciación de genomas virales completos entre
la plétora de variantes sucesivas del coronavirus o SARS-CoV-2. De allí que fuera posible en apenas semanas, a
partir del 10 de enero 2020, establecer el diseño de las primeras candidatas a vacunas basadas en ARN
mensajero, que luego se hicieron realidad a finales del año pasado como las de Pfizer/BioNTech y Moderna. El
acceso libre a esas bases de datos es quizás el epítome de la colaboración científica mundial, sin precedentes en
la historia.
En forma paralela, sin embargo, también surgió la desinformación en desmedro de medidas de contención y
mitigación como las cuarentenas, el distanciamiento social y la protección personal, así como en la disposición a
1
Invitado de Cortesía, Academia Nacional de Medicina. Venezuela. Correo electrónico: rafael.rangelaldao@gmail.com
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
RANGEL-ALDAO, Rafael «Información académica y pandemia»
Pag. 23
vacunarse por parte de millones de personas en el mundo entero. El costo ha sido inmenso tanto en políticas
públicas fallidas, como en hospitalizaciones y muertes por más de cinco millones, con sucesivas ondas de morbi-
mortalidad ante la pandemia, y de ello no escapan las naciones más desarrolladas y, por tanto, las mejor
“preparadas” para combatir la pandemia. A dos años de Wuhan 2019, continúa la pandemia atemorizando la paz
y prosperidad de mundo, ahora con la irrupción de la variante Omicron que, desde Botsuana se propagó a
Sudáfrica, Europa, Asia, Oceanía y América. Lo peor es que la absoluta transparencia informativa de Sudáfrica
con su palabra de alerta al mundo, más bien provocó el castigo por naciones avanzadas, mediante la prohibición
de viajes hacia y desde ese país africano. La respuesta adecuada debió haber sido una mayor cooperación
internacional y ayuda material a Sudáfrica, con vacunas, diagnósticos y secuenciación de ARN viral.
2. Metodología: Análisis editorial de la literatura científica
El mundo editorial científico experimentó ese torrente inédito de publicaciones a partir de enero 2020 (Cernile
et al., 2021), producto de un alto grado de colaboración internacional jamás visto (Bernardo et al., 2021), con
más de 200.000 artículos y preimpresos publicados en ese primer año 2020 (Else, 2020). De igual forma, la base
de datos PubMed de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, NLM, reportó 1.118 ensayos clínicos
sobre COVID-19 en 2020-2021. La explosión informativa cobró vigor con los reportes en línea como los de
ourworldindata un portal estadístico de libre acceso, desarrollado por la Universidad de Oxford, que muestra el
cambio de las condiciones de vida en todo el mundo, a través de gráficos y mapas interactivos.” También destaca
el portal de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, y su centro de coronavirus, con información
cuantitativa en tiempo real sobre la pandemia en todas partes del mundo. Los diarios líderes como The New
York Times ofrecen mapas interactivos sobre los casos de COVID-19 a escala global, así como información en
línea sobre las campañas de vacunación con detalles sobre dosis y naturaleza de las vacunas.
Las redes sociales como Twitter se transformaron en fuentes importantes de información científica con
investigadores vanguardistas como Eric Topol, un cardiólogo especialista en medicina digital e inteligencia
artificial (Topol, 2019), que por ese canal se convirtió en uno de los principales divulgadores del avance contra la
pandemia, con más de medio millón de seguidores a escala internacional. La red WhatsApp es otro medio
importante de comunicación científica al punto que a través de sus chats varias organizaciones nacionales
crearon lugares de intercambio de información sobre la pandemia, y el modo de combatirla a través de medidas
como la contención y mitigación, distanciamiento social, fármaco vigilancia, secuenciación genómica del
coronavirus y, sobretodo, de la naturaleza de las vacunas y la necesidad de un plan nacional de vacunación que
en Venezuela nunca se ha hecho público si es que existe. Entre estas organizaciones que copan la audiencia
científica del país destacan la Academia Nacional de Medicina, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales, Acfiman, la Sociedad Venezolana de Salud Pública, y Médicos por la Salud, entre otros.
Otras redes de información fiable como ResearchGate forman parte de lo que podría llamarse la “vitrina global”
de la ciencia, con unos veinte millones de investigadores afiliados cuya obra completa aparece reseñada allí en
tiempo real, al igual que GoogleScholar. Entre ambas redes es posible hacer un inventario de lo que publica cada
científico de las ciencias biológicas en el mundo, así como el número de citaciones que recibe cada uno de los
artículos de sus respectivos autores. La transparencia es total, lo cual debería ser un estímulo contra la
charlatanería y la anti-ciencia de algunos medios y redes sociales que difunden información falsa o ambigua.
El libre acceso a estas redes científicas, así como a revistas en línea de nuevo cuño y alta calidad como las del
grupo PLOS, Public Library of Science, es otra adición a la transparencia editorial. Este tipo de publicaciones y de
otras como SciMago, Journal & Country Rank, y otras bases de datos bibliográficas, como la internacional Scopus,
y LILACS que cubre la literatura científica en ciencias de la salud en América Latina y el Caribe, contribuyen como
fuentes de información bibliométrica a la llamada cienciometría, que se ocupa del cómputo de indicadores de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
RANGEL-ALDAO, Rafael «Información académica y pandemia»
Pag. 24
desempeño como el factor de impacto para comparar revistas científicas según las citaciones de sus artículos
año tras año: así como del llamado índice h que mide la productividad y el impacto de artículos tanto de revistas,
autores e instituciones académicas (Hirsch, 2005).
3. Resultados y discusión
La opacidad oficial sobre la COVID-19 impuso en Venezuela importantes retos a la comunidad científica para
difundir información veraz y accesible al gran público venezolano. A casi dos años del inicio de la pandemia y
ante siete vacunas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en Venezuela no se conoce a ciencia
cierta el número de vacunados con las dos dosis de las vacunas existentes en Venezuela, tales como Sputnik-V,
Sinopharm y Sinovac. De acuerdo con las estimaciones de Acfiman, para febrero 2021, las cifras oficiales de la
pandemia representan apenas un 25% de los casos reales, e igual ocurre con el número de diagnósticos diarios
mediante la prueba de PCR. El ocultamiento de la información contrasta con el de otros países latinoamericanos
como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, y México, por ejemplo, así como de otros países de la región cuyas
autoridades dan reportes oficiales y veraces sobre el número de casos confirmados de coronavirus en la América
Latina.
Un fenómeno similar de opacidad informativa ocurre con la efectividad y seguridad de las vacunaciones en
Venezuela. Como muestra, apenas en julio 2021 se supo a través de una publicación científica de un grupo del
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, que la vacuna rusa Sputnik-V confiere poca protección
al ser administrada en una sola dosis (Claro et al., 2021). Nada de esta información aparece en los medios oficiales
o siquiera en la prensa nacional.
Por el contrario a la información oficial, las academias y sociedades científicas venezolanas a partir de marzo
2020 hasta la presente fecha de fin de año 2021, tomaron la iniciativa de procesar y divulgar el curso de la
pandemia en Venezuela mediante fuentes oficiosas como la Organización Mundial de la Salud, y grupos de
derechos humanos, la Oficina Panamericana de Salud, OPS/OMS, las bases de datos internacionales ya citadas;
así como artículos científicos y preimpresos de la plétora pandémica. El siguiente es un relato de cómo fue posible
utilizar tecnologías de información y comunicación a través de distintos medios digitales, tanto académicos como
periodísticos de alcance nacional e internacional.
La Academia Nacional de Medicina, ANM, por ejemplo, introdujo su portal digital a partir de mayo 2020, con dos
secciones innovadoras que a partir de esa fecha ofrecen a diario información científica sobre la pandemia. En
primer lugar, está la revista electrónica de libre acceso, CientMed, con varias categorías de información científica
de frontera como los editoriales, tecnologías, y ciencias médicas. El lanzamiento de esta revista tuvo tanto éxito
como para abarcar una audiencia mundial con 77.343 usuarios activos en 3.009 ciudades y 137 países de los
cinco continentes, a través de 125.333 visitas en 93.961 sesiones. Las publicaciones de CientMed atrajeron el
interés del 56,7% de todas las consultas al Portal Digital, para un total de 71.009 vistas de esos 77.343 usuarios
activos (Rangel-Aldao, 2021). CientMed, por ejemplo, significó un mecanismo de alerta a la ciudadanía sobre la
falta de sustentación científica del DR10 y Carvativir, dos candidatos a medicamentos antivirales anunciados por
el gobierno como estrategia contra la COVID-19. Los investigadores venezolanos tuvieron en CientMed una vía
de publicación expedita, arbitrada, y de libre acceso a importantes trabajos sobre medicina tropical y tecnologías
biomédicas de última generación. Las conferencias y publicaciones de CientMed se difundieron también a través
de la red científica, ResearchGate, y significaron 3.261 lecturas a sus artículos y editoriales por parte de esta
comunidad de alcance global. La revista contribuyó a la divulgación científica sobre los avances contra el COVID
a través de 30 Sinopsis de CientMed durante el período agosto 2020 a marzo 2021.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
RANGEL-ALDAO, Rafael «Información académica y pandemia»
Pag. 25
Figura 1
Entrada de la Sección COVID-19 del Portal
Digital de la Academia Nacional de Medicina
Fuente: https://academianacionaldemedicina.org/publicaciones/covid-19/cv-el-consorcio-harvard-jenssen-north-carolina-
reporta-su-vacuna-en-science-si-hay-proteccion-con-anticuerpos-neutralizantes-contra-covid-19/
La sección COVID-19 del Portal Digital de la ANM, fue la base de las Sinopsis semanales presentadas durante el
período agosto 2020 a marzo 2021, mediante un proceso de síntesis de centenares de artículos y preimpresos
sobre la pandemia registrados en la base de datos bibliográficos de PubMed. COVID-19 fue dividida en las
siguientes cuatro categorías, Protección y Mitigación, Diagnóstico, Tratamiento, y Vacunas, para luego, a partir
de abril 2021, agregar en forma sucesiva, Síndrome post-COVID-19 y Aspectos Varios. Cada entrada de esas
categorías constaba de una combinación de síntesis conceptual en español, con ilustraciones originales extraídas
de los artículos científicos revisados, acompañados del PDF del trabajo original, como se muestra en la Figura 1.
La Figura 2 ilustra la composición de la primera Sinopsis semanal publicada en el Portal Digital la semana del 3
al 11 de agosto 2020, en comparación con la Sinopsis 30 del 23/02 al 01/03/2021, es decir, en el lapso de seis
meses de la pandemia.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
RANGEL-ALDAO, Rafael «Información académica y pandemia»
Pag. 26
Figura 2
Comparación del contenido de la Sinopsis 1 de agosto 2020,
con la portada de la Sinopsis 30 de marzo 2021
Fuente: http://academianacionaldemedicina.org/
La Figura 2 también permite visualizar el cambio del énfasis en las investigaciones sobre la pandemia, del impacto
inicial en países como Estados Unidos y vecinos latinoamericanos como Brasil y Colombia, hacia cómo se
desarrollaba la campaña de vacunación contra COVID-19 en Venezuela. En ambas gráficas también es posible
distinguir la variedad de medios usados para difundir la información científica mediante una combinación de
conferencias y videos en la Sinopsis 1, con la síntesis conceptual y visual de la Sinopsis 30. Cada Sinopsis constaba
también de un PDF con la información e hipertextos que conectaban a los trabajos originales como fue referido
arriba.
El cambio de énfasis de las investigaciones sobre COVID-19 entre agosto 2020 y marzo 2021, según el contenido
de las Sinopsis semanales de CientMed, fue todavía más evidente al aplicar el algoritmo de nube de palabras que
permite el análisis semántico computacional a través del cómputo de las palabras más frecuentes en un texto
(Binucci et al., 2016). La Figura 3 ilustra el contraste entre ambas semanas durante el período de seis meses entre
agosto 2020 y marzo 2021.
En la Sinopsis 1 de marzo 2021 destaca, además del término COVID-19, la palabra “confirmados” que se refiere
a los casos de la pandemia en Venezuela, Colombia y Brasil. Sobresalen también las palabras Academia, Acfiman,
portal, matemáticas, científicos riesgos, y boletín. En la Sinopsis 30, de marzo 2021 es evidente el predominio,
después de la COVID-19, las palabras vacunación, vacunas, Venezuela, nacional, CientMed, Sinopsis, y en menor
grado, “casos” y “pruebas”.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
RANGEL-ALDAO, Rafael «Información académica y pandemia»
Pag. 27
Figura 3
Comparación semántica de la Sinopsis 1 de agosto 2020, a la izquierda;
con la Sinopsis 30 de marzo 2021, a la derecha de la gráfica.
Fuente: https://www.nubedepalabras.es/
La palabra “boletín” que apenas aparece en la Sinopsis 1, producto de un comunicado de Acfiman, incrementa
su frecuencia como boletines”, en la Sinopsis 30, que se refiere a otra publicación importante de la ANM entre
enero 2021 y el 12 de diciembre 2021, en la forma de 45 boletines. Este tipo de publicación tuvo como objetivo
alertar a la población y al gobierno sobre la necesidad de un plan nacional de vacunación, así como de llenar los
requisitos de rigor y las precauciones que requieren las vacunas contra la COVID-19. Al respecto, la Figura 4
ilustra el contenido semántico de cuatro boletines clave espaciados entre febrero y diciembre 2021. Del análisis
de este gráfico es obvio que la ANM asumió la difícil tarea de difundir información importante y veraz para
advertir al país sobre un amplio espectro de las medidas para neutralizar la pandemia a través de una
combinación de medidas de salud pública como el diagnóstico y la vacunación masiva, en especial para los más
vulnerables, como embarazadas, niños, y adultos mayores. También destacan las advertencias sobre el riesgo de
usar candidatos a vacunas no registradas como seguras y eficaces, como es el caso de las cubanas Abdala y
Soberana 2.
El siguiente medio de comunicación de la ANM ha sido la revista emblemática desde la fundación de esta
corporación en 1904, la Gaceta Médica de Caracas, GMC. En este sentido y durante 2020-2021, la GMC publicó
su primer artículo sobre COVID-19 en el número de julio-septiembre 2020, mediante una revisión bibliográfica
de F.J. Tapia y O.L. Rodríguez sobre la patogenia de la enfermedad (Tapia, 2020).
En noviembre 2020, GMC dedica un suplemento especial a la pandemia editado por M. Guzmán, quien en un
editorial resume el contenido de ese suplemento en los siguientes términos:
“Este año 2020 ha sido marcado por una pandemia de caracteres históricos, la infección por SARS-
CoV-2. Están incluidos en este número varios artículos originales que describen experiencias
venezolanas: David Forero y su grupo quienes describen la experiencia en el Hospital Universitario
de Caracas; el trabajo de Andrea Mujica y colaboradores describiendo el Síndrome de Guillain Barré
como complicación; una extensa revisión sobre el problema de la coagulopatía por los Drs. Müller y
Soyano, que incluye alguna experiencia de la Clínica El Ávila de Caracas. Rísquez y Fernández
abordan el tema de la situación de salud en el país en el momento de la llegada del COVID-19, y
dejan en evidencia la difícil situación. Dos trabajos adicionales y muy importantes sobre el tema
vienen del exterior, e incluyen la observación de De Sanctis y su grupo sobre el papel regulador de
los microRNA y el trabajo de Aceituno y asociados sobre el manejo del dolor crónico en pacientes con
COVID-19.”
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
RANGEL-ALDAO, Rafael «Información académica y pandemia»
Pag. 28
Figura 4
Análisis semántico computacional mediante nubes de palabras, de cuatro boletines de la Academia Nacional
de Medicina de Venezuela. Panel superior izquierdo, contenido semántico del Boletín 7 del 10 de febrero
2021, sobre las medidas de precaución en la vacunación de embarazadas. A la derecha está el resultado del
Boletín 20 del 23 de marzo 2021 sobre la prevención ante candidatos experimentales a vacunas cubanas
como Abdala y Soberana, aún no autorizadas como eficaces y seguras. Panel inferior izquierdo, Boletín 36 del
5 de julio 2021 sobre la vacunación en niños. Al margen derecho está el Boletín 44 del 6 de diciembre sobre la
variante Omicron.
Fuente: https://www.nubedepalabras.es/
En diciembre 2020 la GMC publica otro suplemento, el No. 2, dedicado a la COVID-19 en América Latina, esta vez
en inglés, editado por M.J. González y M. Fernández-Silano, quienes describen el objetivo de ese número especial
de la siguiente manera:
“Tres propósitos guiaron el desarrollo de este suplemento. El primero fue la importancia de
documentar los diversos impactos que ha tenido la pandemia en la región. A pesar de la velocidad
de los acontecimientos que han conducido al surgimiento de múltiples áreas de conocimiento
nuevas, a menudo cambiantes, resulta imperativo ordenar y analizar estos cambios, con alta
probabilidad de que se modifiquen en breve. El segundo propósito, fue examinar dentro de las
limitaciones de información y recursos impuestos por la pandemia, las lecciones aprendidas,
especialmente porque, si se comunican, pueden ser útiles en otros contextos, dentro y fuera de la
región. Finalmente, el tercer propósito fue identificar los desafíos y nuevas perspectivas requeridas
para las próximas etapas del control de la pandemia, especialmente en lo que puede significar para
la investigación y prioridades de intercambio de los centros académicos.”
Los siguientes artículos de la GMC sobre COVID-19 aparecieron en el número de abril-junio 2021, en particular
sobre el efecto de la pandemia en embarazadas. El siguiente artículo sobre COVID-19 fue publicado en el número
de GMC de julio-septiembre 2021, de un conjunto de coautores cuyo líder fue L. Sánchez Traslaviña, cuyo
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
RANGEL-ALDAO, Rafael «Información académica y pandemia»
Pag. 29
objetivo fue, Evaluar las características clínicas generales, nivel de atención requerida, estancia hospitalaria y
mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19 en un año de pandemia”. Se trató de un estudio
observacional a base de historias clínicas de un hospital privado de Caracas, cuyos resultados de medio millar de
pacientes reveló que, “La estancia hospitalaria se mantuvo estable en el año, mientras que la mortalidad
disminuyó progresivamente entre agosto 2020, con un 26,4 % y la menor en marzo con un 5,4 % (Sanchez-
Traslaviña, 2021). En el número de GMC, Suplemento No. 3 de septiembre 2021, la revista publicó otro artículo
relacionado con la lactancia y COVID-19 cuya autora fue D. Rosillón, con la siguiente conclusión (Rosillón, 2021),
“Hasta el momento, en cuanto a las vacunas empleadas en América Latina, incluyendo Venezuela,
dentro de ellas la vacuna Sputnik-V, los fabricantes se muestran a favor de no suspender la lactancia,
a pesar de no tener suficientes estudios en mujeres lactantes, lo que corresponde a la vacuna COVID-
19 BIBP (Sinopharm) estas vacunas contienen virus muertos, sin capacidad de infección. La OMS no
recomienda suspender la lactancia materna después de la vacunación.”
El Portal Digital de la ANM desde su inicio en mayo 2020, se conectó en línea a ciertos algoritmos analíticos de
Internet que usan inteligencia artificial como es el caso de Google Analytics,
“…una herramienta de Google lanzada el 14 de noviembre de 2005, que ofrece información
agrupada del tráfico que llega a los sitios web según la audiencia, la adquisición, el comportamiento
y las conversiones que se llevan a cabo en el sitio web.”
Figura 5
Dinámica de la audiencia mensual del Portal Digital de la ANM
en el primer mes de su lanzamiento entre abril y mayo 2020
Fuente: (Rangel-Aldao, 2021)
De esta manera, se pudo determinar cómo de una audiencia presencial de unos treinta académicos que asistían
cada semana a las sesiones de la ANM en el Palacio de las Academias, hasta marzo 2020, el Portal Digital hizo
que aumentara la audiencia en forma exponencial hasta llegar en 2021 a las cifras referidas en la sección
precedente. Es decir, a casi 80.000 usuarios de más de un centenar de países de los cinco continentes, de tal
suerte que a través de Google Analytics fue posible establecer una métrica del alcance científico de la ANM en
cuanto al destino de sus publicaciones en el mundo, a través de este canal electrónico y masivo de comunicación.
(Rangel-Aldao, 2021)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
RANGEL-ALDAO, Rafael «Información académica y pandemia»
Pag. 30
La Figura 5 ilustra en detalle el despegue de la audiencia del Portal Digital desde su inicio (Rangel-Aldao, 2021),
y cómo fluct a diario la audiencia del Portal Digital, una tendencia a escala internacional que se mantuvo a
través de todo el primer año de la pandemia hasta inclusive al primer trimestre de 2021, como lo indica la Figura
6, extraída de una presentación del autor en el XIX Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, el 18 de
septiembre 2021.
Figura 6
Dinámica de la audiencia del Portal Digital
de la ANM de mayo 2020 a enero 2021.
Fuente: Google Analytics
La dinámica caótica de la audiencia del Portal Digital, con picos y valles casi a diario, es típica de los sistemas
complejos de información biológica, lo que asegura una mayor flexibilidad de respuesta ante los cambios del
entorno (Goldberger et al., 2002). En el caso del Portal Digital de la ANM, el análisis posterior de la data,
correspondiente a picos y valles mostrados arriba reveló la naturaleza de lo que llamó la atención del usuario.
Por ejemplo, el pico principal que aparece en la Figura 6 se debió a un editorial de quien escribe, del 26 de
octubre 2020, sobre el anuncio oficial de un supuesto medicamento contra la COVID-19, el ya referido y
denominado DR10 . Ese editorial resaltó la noticia en los siguientes términos:
“La noticia oficial no ofrece datos sobre la naturaleza química o farmacológica de la molécula
DR10, apenas se limita a señalar que es eficaz contra el coronavirus, SARS-CoV-2 …No hay detalle
alguno sobre los ensayos preclínicos y clínicos de seguridad y eficacia, de fase 0 a 4, ni tampoco si
existen publicaciones respecto al compuesto DR10. Con el propósito de orientar a la comunidad
médica del país, y en general a todos los usuarios del Portal Digital, a continuación, se explican
ciertos detalles técnicos de la escueta noticia oficial sobre el tratamiento anti Covid-19, referido por
el gobierno nacional.”
Una noticia similar sobre otro anuncio oficial, pero del 25 de enero 2021, ocupó el primer lugar de lo más visto
en el Portal Digital hasta la fecha de entrega de este ensayo, el 15 de diciembre 2021. Se trata del editorial de
este mismo autor, en CientMed, con el título de “Nota preliminar sobre el antiviral Carvativir como medicamento
para el COVID-19.” La nota informa al público de la siguiente manera:
Hay una sola conclusión válida con la información que hasta ahora es del dominio público: los
extractos de tomillo [como el Carvativir], incluyendo muchos de los aceites esenciales derivados de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
RANGEL-ALDAO, Rafael «Información académica y pandemia»
Pag. 31
esa planta, tienen el potencial terapéutico contra coronavirus, sin embargo, es prudente esperar
por mayores datos de las pruebas del Carvativir, según los protocolos internacionales descritos
arriba para calificar como candidato a medicamento anti Covid-19. Esperemos que así sea, y se
convierta en realidad esta futura noticia.
La nota sobre el Carvativir fue también noticia de primera plana de la edición electrónica del 28 de marzo 2021,
del diario español, El País, el de mayor audiencia global y uno de los diez más prestigiosos de mundo.
4. Conclusiones
A dos años del inicio de la pandemia en Wuhan (Liu et al., 2020), la pregunta obligada es ¿para qué sirvió esta
plétora de información científica en Venezuela, y el mundo (Mehta & Shukla, 2022); más aún con la aparición de
variantes del coronavirus que resisten a las vacunas (Hacisuleyman et al., 2021)? La respuesta es compleja ante
una causalidad múltiple, en particular cuando la pandemia sigue y seguirá vigente en 2022, y no solo por
variantes como la Omicron (Petersen et al., 2021), sino por factores sociales como la inequidad de acceso a la
vacunación masiva en los países menos favorecidos, y la desinformación por redes y medios de comunicación
que alimenta la resistencia humana a vacunarse (Benoit & Mauldin, 2021). No obstante, hay al menos dos vías
de abordaje para esclarecer el impacto de la información científica, especialmente en Venezuela. La primera vía
es tecnológica a través de la medición de la audiencia que recibe la información científica de fuentes como, por
ejemplo, de la ANM, cuyo portal digital, como está explicado arriba, dispone de una métrica adecuada para tales
fines. La segunda ruta de abordaje al impacto de la información sobre la pandemia, es mediante la verificación
factual del efecto de las políticas públicas y medidas de control y prevención sanitaria tanto a escala nacional
como global. En este caso, la data es relativamente transparente, de fácil acceso y gran fiabilidad a través de la
internet y ciertas redes sociales.
Es evidente a través del análisis de las noticias que lideraron el interés de la audiencia del Portal Digital en 2020-
2021, así como de otras similares relativas a la COVID-19, que el público demanda información científica con
detalles técnicos, pero en un lenguaje corriente y entendible, para recibir la debida orientación hacia la
prevención y control de la pandemia.
El análisis fáctico de lo alcanzado por las noticias científicas en nuestro país, sin embargo, no es el más alentador
(Loyo et al., 2021). Si bien es evidente que el gobierno central logró el acceso a las vacunas COVAX, como las
chinas Sinopharm y Sinovac, del grupo de las siete aprobadas por la OMS, aún no hay información fehaciente
sobre la campaña de vacunación contra la COVID-19, pues no existe un plan nacional que sea del dominio público
a pesar de los 45 boletines de orientación de la ANM, referidos arriba. Según la base de datos Ourworldindata a
dos años de la pandemia apenas un 34% de la población venezolana recibió las dos dosis de las vacunas, que
incluye además de las chinas, a la Sputnik-V.
En general, en Venezuela continua el subregistro tanto de los casos confirmados como del número de vacunados
con las dos dosis, y continúan vigentes las deficiencias aparentes en el seguimiento de las variantes del
coronavirus, mediante la secuenciación genómica de aislados virales. Este punto es muy importante y demanda
la participación de todas las instituciones científicas del país con capacidad de análisis genómico, y no como hasta
ahora que ha sido una labor titánica y heroica de un laboratorio del Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas, junto al del Instituto Nacional de Higiene, “Rafael Rangel” (Jaspe et al., 2021; Loureiro et al., 2021;
Ortega et al., 2021).
En el ámbito global, el impacto de la información científica es más que evidente, y no solo por el revolucionario
desarrollo de las distintas vacunas y antivirales contra la COVID-19 (Asselah et al., 2021; Woldemeskel et al.,
2021), sino también por los novedosos métodos de diagnóstico viral (Taleghani & Taghipour, 2021), además las
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
RANGEL-ALDAO, Rafael «Información académica y pandemia»
Pag. 32
medidas asertivas de control y mitigación de muchos gobiernos que lograron reducir la carga de la pandemia. El
panorama futuro, sin embargo, dista mucho de ser positivo mientras no se potencie y acelere la cooperación
mundial para reducir la desigualdad social del acceso a la vacunación y diagnóstico masivo en los países más
pobres.
Referencias bibliográficas
Asselah, T., Durantel, D., Pasmant, E., Lau, G., & Schinazi, R. F. (2021). COVID-19: Discovery, diagnostics and
drug development. J Hepatol, 74(1), 168-184. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2020.09.031
Benoit, S. L., & Mauldin, R. F. (2021). The "anti-vax" movement: a quantitative report on vaccine beliefs and
knowledge across social media. BMC Public Health, 21(1), 2106. https://doi.org/10.1186/s12889-021-
12114-8
Bernardo, T., Sobkowich, K. E., Forrest, R. O., Stewart, L. S., D'Agostino, M., Perez Gutierrez, E., & Gillis, D.
(2021). Collaborating in the Time of COVID-19: The Scope and Scale of Innovative Responses to a Global
Pandemic. JMIR Public Health Surveill, 7(2), e25935. https://doi.org/10.2196/25935
Binucci, C., Didimo, W., & Spataro, E. (2016). Fully dynamic semantic word clouds 2016 7th International
Conference on Information, Intelligence, Systems & Applications (IISA),
Cernile, G., Heritage, T., Sebire, N. J., Gordon, B., Schwering, T., Kazemlou, S., & Borecki, Y. (2021). Network
graph representation of COVID-19 scientific publications to aid knowledge discovery. BMJ Health Care
Informat, 28(1), e100254. https://doi.org/10.1136/bmjhci-2020-100254
Claro, F., Silva, D., Rodriguez, M., Rangel, H. R., & de Waard, J. H. (2021). Immunoglobulin G antibody
response to the Sputnik V vaccine: previous SARS-CoV-2 seropositive individuals may need just one
vaccine dose. Int J Infect Dis, 111, 261-266. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2021.07.070
Else, H. (2020). How a torrent of COVID science changed research publishing in seven charts. Nature, 588,
553.
Goldberger, A. L., Amaral, L. A., Hausdorff, J. M., Ivanov, P., Peng, C. K., & Stanley, H. E. (2002). Fractal dynamics
in physiology: alterations with disease and aging. Proc Natl Acad Sci U S A, 99 Suppl 1, 2466-2472.
https://doi.org/10.1073/pnas.012579499
Hacisuleyman, E., Hale, C., Saito, Y., Blachere, N. E., Bergh, M., Conlon, E. G., Schaefer-Babajew, D. J., DaSilva, J.,
Muecksch, F., Gaebler, C., Lifton, R., Nussenzweig, M. C., Hatziioannou, T., Bieniasz, P. D., & Darnell, R. B.
(2021). Vaccine Breakthrough Infections with SARS-CoV-2 Variants. N Engl J Med, 384(23), 2212-2218.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa2105000
Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual's scientific research output. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 102(46), 16569-16572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Jaspe, R. C., Loureiro, C. L., Sulbaran, Y., Moros, Z. C., D'Angelo, P., Rodríguez, L., Zambrano, J. L., Hidalgo, M.,
Vizzi, E., Alarcón, V., Aguilar, M., Garzaro, D. J., Báez-Ramírez, E., Camacho, A., Delgado, M., Fuentes, Y.,
Franco, C., Moya, M., Navas-Gil, V. H., . . . Pujol, F. H. (2021). Introduction and rapid dissemination of SARS-
CoV-2 Gamma Variant of Concern in Venezuela. Infection, Genetics and Evolution, 96, 105147.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.meegid.2021.105147
Liu, Y. C., Kuo, R. L., & Shih, S. R. (2020). COVID-19: The first documented coronavirus pandemic in history.
Biomed J, 43(4), 328-333. https://doi.org/10.1016/j.bj.2020.04.007
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
RANGEL-ALDAO, Rafael «Información académica y pandemia»
Pag. 33
Loureiro, C. L., Jaspe, R. C., P, D. A., Zambrano, J. L., Rodriguez, L., Alarcon, V., Delgado, M., Aguilar, M.,
Garzaro, D., Rangel, H. R., & Pujol, F. H. (2021). SARS-CoV-2 genetic diversity in Venezuela: Predominance
of D614G variants and analysis of one outbreak. PloS One, 16(2), e0247196.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0247196
Loyo, E. S. L., González, M. J., & Esparza, J. (2021). Venezuela is collapsing without COVID-19 vaccines. The
Lancet, 397(10287), 1806. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00924-7
Mehta, N., & Shukla, S. (2022). Pandemic Analytics: How Countries are Leveraging Big Data Analytics and
Artificial Intelligence to Fight COVID-19? SN Comput Sci, 3(1), 54. https://doi.org/10.1007/s42979-021-
00923-y
Ortega, J. T., Pujol, F. H., Jastrzebska, B., & Rangel, H. R. (2021). Mutations in the SARS-CoV-2 spike protein
modulate the virus affinity to the human ACE2 receptor, an in silico analysis. Excli j, 20, 585-600.
https://doi.org/10.17179/excli2021-3471
Petersen, E., Ntoumi, F., Hui, D. S., Abubakar, A., Kramer, L. D., Obiero, C., Tambyah, P. A., Blumberg, L., Yapi,
R., Al-Abri, S., Pinto, T. C. A., Yeboah-Manu, D., Haider, N., Asogun, D., Velavan, T. P., Kapata, N., Bates, M.,
Ansumana, R., Montaldo, C., . . . Zumla, A. (2021). Emergence of new SARS-CoV-2 Variant of Concern
Omicron (B.1.1.529) - highlights Africa's research capabilities, but exposes major knowledge gaps,
inequities of vaccine distribution, inadequacies in global COVID-19 response and control efforts. Int J Infect
Dis, 114, 268-272. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2021.11.040
Rangel-Aldao, R., Cruz, L, JImenez, I. (2021). El Portal Digital de la Academia Nacional de Medicina de
Venezuela: Memoria Descriptiva desde su Gestación (2018-2019), hasta su Puesta en Marcha y Evolución
(2020-2021). In E. S. Lopez-Loyo, Urbina-Medina, H. (Ed.), Colección Razetti (Vol. XXV, pp. 257-295).
Academia Nacional de Medicina/Editorial ATEPROCA.
Rosillón, D. (2021). Vacunas COVID-19 y lanctancia materna. Gac Méd Car., 129, S648-S651.
Sanchez-Traslaviña, L., et al. (2021). Pacientes hospitalizados con COVID-19: Recuento de un año de pandemia.
Gac Méd Car., 129(3), 613-624.
https://drive.google.com/file/d/1kZQECk_UqVIUV_d5wC9qf7nMnZyiBrNG/view
Taleghani, N., & Taghipour, F. (2021). Diagnosis of COVID-19 for controlling the pandemic: A review of the
state-of-the-art. Biosens Bioelectron, 174, 112830. https://doi.org/10.1016/j.bios.2020.112830
Tapia, F. J., Rodríguez, O.L. (2020). Descifrando la patogenia de la COVID-19. Gac Méd Car., 128(3), 307-312.
https://drive.google.com/file/d/1qhu3Epubm47ogbvy3TRtGP98hv94upR3/view
Topol, E. J. (2019). High-performance medicine: the convergence of human and artificial intelligence. Nature
Medicine, 25(1), 44-56. https://doi.org/10.1038/s41591-018-0300-7
Woldemeskel, B. A., Garliss, C. C., & Blankson, J. N. (2021). SARS-CoV-2 mRNA vaccines induce broad CD4+ T
cell responses that recognize SARS-CoV-2 variants and HCoV-NL63. Journal of Clinical Investigation.
https://doi.org/10.1172/jci149335
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional